miércoles, 11 de abril de 2012

Rap, Argumentación, Philosophia

El objetivo del trabajo será triple. El primero, el mostrar que el hip-hop es una filosofía, y lo que esto significa. El segundo objetivo nos ocupará en mostrar que existen características propias y diferenciadoras del hip-hop en España con respecto al de otros países. Y por último, que dentro del rap existe un esfuerzo por utilizar la argumentación como herramienta para la exposición y enfrentamiento de ideas.

Antes de seguir, quizás convendría hacer un dos pequeños apuntes terminológicos. El primero es que el lector pueda disculpar la licencia poética del título, al escribir philosophia en su transcripción usual con caracteres latinos del griego φιλοσοφία. Era una tentación demasiado grande el poder aprovechar que las otras dos palabras comenzaban por una letra dentro del anagrama RAP, y que en realidad la f española es una evolución de la φ griega, que derivó en ph en el alfabeto latino.  El segundo es que durante todo el trabajo usaré indistintamente las palabras rap y hip-hop para referirme, o bien a la música  que se compone de rimas estructuradas sobre una base rítmica sencilla, o bien a una cultura urbana con unas características y valores definidos, tanto en la forma de hablar, vestimenta, interacción, ética, así como en sus manifestaciones artísticas, ya sea en pintura (graffiti), baile (break), música (disc-jockeying) o cante (rap), aunque en el vocabulario propio del hip-hop normalmente el rap se refiere al cante (incluyendo o no la música) y el hip-hop engloba toda la cultura.

El rap como filosofía


Nadie sabe exactamente cómo empezó todo, los más ancianos hablan relatos encontrados, la historia cuenta que un día de los 80 ocurrió algo insospechado en algún barrio al otro lado, música conoció a filosofía, no debió haber ocurrido nunca, pero ese día los hijos descendientes de familias enemigas, iniciaron un idilio imposible y prohibido, como moderno Romeo y Julieta, música y filosofía vivieron su historia secreta, no funcionó, pero de aquella unión nació un monstruo, que dicen que hoy vive entre nosotros, le llamaron por muchos nombres, sufrió millones de persecuciones por parte de industria y hombre, dijeron de él que era peligroso, pero yo le conozco y sé que sólo ataca a las ratas, algunos le llamaron rap, otros Hip-Hop, para otro fue aquella voz de su interior, nunca se pierde, porque nunca deja rastro, Nach Scratch y Chojin, hemos creado un monstruo[1].

España, 2012. Un numeroso grupo de personas, la mayoría jóvenes, se congrega dentro de un salón de conferencias. La convocatoria, que había sido ampliamente publicitada y difundida en los medios,  ha sido un éxito. Conseguir una entrada no ha sido tarea fácil, y muchos se han quedado en la fuera. Y no es para menos, ya que en pocos minutos varios de los mejores conferenciantes del país estarán delante suya compartiendo su sapiencia y reflexiones sobre las más complicadas preguntas filosóficas que nos acompañan desde los inicios de la Humanidad.”

Esta pequeña reseña sobre una muy publicitada conferencia filosófica a la que acude en masa un ilusionado público, en su mayoría jóvenes, a cualquiera que esté al tanto de la realidad educativa del país le puede parecer poco menos que ciencia-ficción. Y sin embargo, si cambiamos  simplemente conferencia por concierto, y conferenciantes por raperos, el resto de la reseña puede seguir siendo verdad y se da de forma común varias decenas de veces cada año. Y esta es sin duda una de las características del rap, la de responder a las preguntas fundamentales a las que la filosofía tradicional se enfrenta. En este sentido, entendemos que dentro del movimiento rap se filosofa, de la misma forma que lo hace un filósofo, esto es, argumentando sus ideas mediante una combinación de la lógica informal, la retórica y la dialéctica.

La segunda forma en la que podemos entender que el rap es una filosofía es en el hecho de que el propio rap es una manifestación cultural o fenómeno, y por ello está sujeta a debate filosófico, es decir, se puede construir una filosofía del rap que reflexione sobre las características principales de la cultura rap, sus formas de expresión, sus contradicciones internas, sus fronteras y cualquier otra cuestión que se pueda abordar al estudiar cualquier otro campo del conocimiento del que existe una filosofía (como por ejemplo filosofía de la mente, de la biología, del arte, de la política, etc.) En la filosofía del rap, como pasa con la filosofía del arte o de la política, y al contrario de lo que pasa en la filosofía de la mente o la biología, nos daremos muy pronto cuenta de que al hacer filosofía del rap también estamos haciendo rap, es decir, que nuestros planteamientos también influyen en la cuestión a abordar en sí.

La tercera y última de entender que el rap es una filosofía es mirando la trayectoria de los raperos, sus modos de comportarse, sus comparecencias en los medios, etc. Gracias a ello tenemos acceso a su filosofía de vida, sus pensamientos y sus motivaciones. Cada rapero, a través de sus discos, actos públicos, conciertos, se nos presenta y construye a sí mismo como por un lado partícipe de la común cultura del rap y por otro con una impronta propia que lo diferencia del resto de sus compañeros. Descubrir esta cosmovisión personal de cada rapero individual nos hace partícipes de su forma personal de entender el mundo, es decir, de su filosofía.

El primer aspecto de esta relación entre filosofía y rap podría evocarnos la definición más tradicional y académica de filosofía, la del saber del que nos ocupamos en el mundo universitario, la de las grandes preguntas y los grandes nombres que han contribuido al desarrollo del pensamiento humano. El segundo aspecto de esta relación nos lleva al campo de cultura, entendiendo el hip-hop como una manifestación cultural y cosmovisión de una generación o grupo específica. En este caso la filosofía sería el análisis y estudio de las características de esta cultura y su forma de expresión.  El tercer aspecto donde coinciden rap y filosofía es en el aspecto personal, el de filosofía como modo de interpretar esta cultura desde el punto de vista del rapero individual, plasmado en su trayectoria artística y mediática.

Nos centraremos  durante el resto del trabajo en explicar el segundo aspecto, el más cultural, que nos servirá para ir introduciendo el primer aspecto y el tercero. Además, este segundo aspecto, al ser esta filosofía del rap un análisis de las características culturales y formales del hip-hop, nos permite entrar de lleno en dos temas básicos de la asignatura que nos ocupa; por un lado, las diferencias culturales propias del hip-hop en España con respecto al de otros países; y por otro, un análisis del uso de la argumentación en el hip-hop.

El rap en EE.UU.


El rap es un género musical fruto de la cultura hip-hop que se desarrolla por primera vez en los barrios de negros e hispanos neoyorkinos a finales de los setenta. Nace de músicas como el funk o el góspel aunque desde el inicio toma personalidad propia. Pronto se extiende a otras barriadas desafortunadas de los núcleos urbanos del país, y dada la gran división socio-económico-racial propia del país, estas barriadas son normalmente de negros. Así, el rap se convierte en un medio de expresión sobre la vida en el gueto, en los barrios de negros pobres. La situación en estos guetos es desalentadora: pobreza, prostitución, violencia, tráfico de drogas son cotidianeidades a las que están acostumbrados los habitantes del gueto. Al usar el rap como modo de expresión, lo que se dice en las canciones refleja lo que se ve en la calle o lo que se hace en la calle. Muchos raperos famosos, cuando nos hablan de tráfico de drogas, de pistolas o violencia, no es como la típica metáfora de la guerra[3], que se usa constantemente por ejemplo en el periodismo deportivo. En algunos casos (raperos como 50 cents o The Game) es simplemente la literal descripción de una realidad que ellos han vivido en primera persona (ambos fueron camellos antes de dedicarse profesionalmente a rapear). El uso de la palabra guerra no es casual, mucho del vocabulario del rap en EEUU es bélico, y se usan constantemente términos como galones, soldados, uniforme, pistolas, balas, etc. Hasta tal punto es una guerra, y tan extrema la situación en un gueto que el índice de mortalidad de una persona cualquiera en un gueto es de 1% en un año, cifra nada despreciable, ya que es el doble del índice de mortalidad de los soldados americanos desplazados a Iraq[4].
El rap interviene en estos guetos como un elemento liberador y que hace que vuelvas a tener un cierto control de tu vida en una situación tan desestructurada como la que se vive a tu alrededor[5]. La gente de estos barrios, al escuchar esta música, comprende que están hablando de su vida cotidiana, se pueden sentir representados en ellos, y los toman como modelos vencedores del caótico y peligroso gueto. Los raperos exitosos se convierten así en un escape o salida hacia la esperanza de las personas de los guetos. Y dado que en los guetos viven una mayoría de personas negras, en Estados Unidos con unas peculiaridades culturales, económicas e incluso lingüísticas distintas, la cultura rap se convierte en el escape o la esperanza del pueblo negro del gueto, incorporando las características culturales de los negros pobres de los barrios marginales. Es por ello que la primera característica del rap es la autenticidad (keeping it real, que dirían los americanos). La gente no quiere escuchar a alguien cantando sobre pistolas o drogas que no lo haya vivido realmente, quieren poder relacionarse de tú a tú con la persona que les está proponiendo esa realidad a través de las canciones. Este movimiento de autenticidad, considerando como auténtico la vida de un barrio marginal en estados unidos, es el gansta rap.
Sin embargo, el rap se popularizó enormemente, estos raperos gansters se hicieron mayores,  obtuvieron contratos discográficos millonarios, salieron del gueto, se compraron una casa en Beverly Hills y un ático en Manhattan. Su vida ya no estaba en las pistolas y el menudeo de drogas, sino en las botellas de champán, las joyas y los viajes a medio mundo. Y empezaron a cantar sobre eso. A este tipo de rap se le llama bling-bling rap[6]. Aunque también estos artistas son reconocidos y respetados, sin duda existe ya la fractura y desconexión con el gueto, ya que hablan de cosas que al habitante medio del gueto le son desconocidas y lejanas. Sin embargo, a pesar de su supuesta inautenticidad, estos artistas se mantienen como modelo de esperanza de un llegar-a-ser para la gente del gueto.

El rap en España


Mezcla de tiros, prostitución, violencia, cultura negra… sin duda presentes en mayor o menor medida en muchas sociedades, especialmente en las grandes capitales occidentales. Sin embargo,  la intensidad y en la medida en la que se presentan y viven estos acontecimientos en los guetos estadounidenses, debemos decir que no es en absoluto comparable con la realidad del rapero medio español. Cómo es posible que cientos de miles de personas se sientan atraídos por un tipo de música y cultura como esta, con la que en principio no tienen nada que ver, es una de las grandes cuestiones del rap. Quizás pueda ser porque el rap ha sabido adaptarse a lo que se va encontrando en cada sitio. Al menos el rap español ha sabido, ya que aunque ha rescatado la esencia del rap americano en cuanto a filosofía y modo de expresión, no ha copiado exageradamente otras características. En este sentido, es de agradecer que en el rap español no podemos encontrar, al menos en sus raperos de éxito y respeto, rap considerado propiamente como gansta o bling-bling. El panorama del rap español en poco tiene que ver con el americano u otros países[7], sino que presenta características propias, tanto en el mensaje a transmitir como en la forma de hacerlo.
El rap en España se afianza en dos valores principales que lo sustentan, que no son otros que el respeto y la autenticidad. Estos valores son complementarios, y se retroalimentan mutuamente.

Respeto


El respeto es el máximo triunfo al que puede optar un rapero en España. El respeto viene marcado por la estima que le tengan sus colegas de profesión y sus oyentes. Este respeto se gana de diversas formas, como por ejemplo haciendo demostraciones de habilidad (llegar a donde otros no pueden, ya sea en nivel de letras, empleo de bases, ciertas habilidades de rapidez, vocalización, flow, etc).

Autenticidad

La autenticidad es la reputación que tiene el rapero, que demuestra con su defensa de los valores del rap, el no parecer un vendido a las discográficas o a lo comercial, el seguir contando los problemas cotidianos, el apoyar iniciativas que fomenten el rap, etc. Para seguir siendo auténticos los raperos hablan en sus letras de política, crítica social y demás temas que hagan parecer que siguen viviendo la vida de sus oyentes, o como se dice en el argot rapero, manteniéndolo real.

El respeto y la autenticidad funcionan en el rap de forma parecida a como la evaluación por pares funciona en la comunidad científica o algunas revistas filosóficas. Son valores que actúan como filtro para que los que quieran formar parte de la comunidad lo hagan respetando las normas que en ella hay.

Argumentación

Centraremos el análisis en el uso de la dialéctica y la retórica en el rap español. En el apartado de lógica daremos una breve reseña de lo que se está haciendo en EEUU al respecto.

Lógica

Sin duda la lógica es un recurso también usado por los raperos, pero es una lógica menos explícita que la lógica informal o formal de un texto filosófico. La lógica en el rap viene dada por la trayectoria de cada rapero, y cada frase tiene que ser valorada en el contexto de su vida profesional. Sin embargo, una técnica que se ha desarrollado mucho en institutos y facultades en Estados Unidos es la del uso del rap para desarrollar las habilidades lógicas y el pensamiento crítico de los alumnos[8]. Esto ha sido, por un lado, debido al atractivo y la popularidad entre la comunidad universitaria de EE.UU. del rap, pudiendo los alumnos aportar material que conocen y escuchan en su tiempo libre, y por otro, debido a las características propias del rap para propiciar debates, ya que muchas canciones plantean temas bien clásicos o bien de actualidad que se prestan a distintas interpretaciones.

Dialéctica

Donde más claramente se presenta el uso de la dialéctica en el rap español es en la modalidad conocida como batalla de gallos, donde “una de la formas centrales de la cultura del hip-hop es rapear, y uno de los mayores logros que puede alcanzar un rapero es el ser superior a cualquier otro rapero en el escenario[9]. Esta forma de competición rap-sódica necesita de continuos desafíos, insultos y menosprecios a los contrarios. En palabras de Chojin, “el rap se inició en sitios donde te enseñaban que era bueno decir “no soy malo, soy válido”. Sin embargo, de eso a “soy el mejor”, hay un pequeño camino. Y no todos pueden ser el mejor”.  En esta modalidad se suele dar un tiempo fijo a cada contrincante, tiempo que aprovecha en intentan ser superior al otro, ya sea menospreciándolo o haciendo gala de su habilidad. A continuación es el contrincante el que tiene el turno, que intentará responder a todo lo que el primero le ha dicho. Si el jurado lo estima oportuno, habrá una consiguiente réplica y dúplica. Es, por tanto, una argumentación desde una perspectiva dialéctica, que se basa fundamentalmente en procedimientos, con una argumentación interactiva y dinámica y una normativa de debate fijada, aunque también se usan la perspectiva retórica y lógica. Un ejemplo de ello podrían ser el concurso de batallas de gallos que cada año organiza Red Bull en varios países de habla hispana, del cual podemos ver un paradigmático ejemplo de dialéctica en la batalla realizada por McKlopedia contra El Piezas[10].

Sin embargo, esta manifestación dialéctica no se presenta en el rap solamente en el entorno de las batallas de gallos, sino que también se puede encontrar, aunque de forma diferente dada su pérdida de dinamismo en las canciones editadas en discos de los diferentes raperos. En este caso, nos centramos en la definición de dialéctica de Hegel, en el capítulo Independencia y Dependencia del autoconocimiento: maestro y esclavo, de su obra cumbre La Fenomenología del Espíritu[11]. En este capítulo, se nos presenta un momento crucial para el desarrollo del autoconocimiento, esto es, de la libertad humana. El autoconocimiento es para Hegel la consciencia de sí, el darse cuenta de uno como ser que se da cuenta, y lo que distingue a los humanos de otros seres. Esta idea está explícita en la rima de Xhelazz “En cárceles anímicas vivimos los hombres, conócete a ti mismo, es decir: palpa tus barrotes”[12]. Hegel nos dice que el autoconocimiento se da cuenta de sí mismo mediante un proceso que denomina “lucha por el reconocimiento”. Mi demanda de que tú me reconozcas se encuentra con tu demanda de que yo lo haga también. Cada parte lucha por su reconocimiento, el reconocimiento de dos seres autoconscientes. Esta relación es siempre conflictiva, ya que esa es la esencia de la autoconsciencia, que es libre y autónoma. En el rap español, existen constantemente estos gritos por la libertad de la autoconsciencia, esta lucha por el reconocimiento. Veamos esta letra de ToteKing[13]:
Yeah, no pierdas tiempo hablando mierda de mí, 
Ya pierdes tiempo haciendo rap, 
Este negocio es pa’mí,
Yo soy noticia hasta comiendo en el VIPs
Bebiendo Nestea,
Haciendo un skit
Puliéndome un free
Si el Tote saca un tema nuevo, lo bueno es el beat
Pero si tú lo sacas, ¡oh! entonces es un hit
Y si no peta que se joda el país, que no entiende
La culpa es de los sellos que fichan a los de siempre
La culpa es de ese público joven tan inocente
¡Ooh! Lloriqueos constantes les veo de frente
Paseo mi flow, poseo al oyente
El rap de Tote es una serie de menosprecios a diferentes raperos, supuestamente antagónicos a lo que él es, donde les recrimina su falta de éxito, de ventas, el poco interés que tienen las discográficas por ellos y la envidia que tienen por Tote. La canción (que se puede escuchar entera en el enlace al youtube) tiene el efecto de encumbrar al mismo Tote a un nivel de dominación con respecto a sus antagonistas en prácticamente cualquier aspecto de su música, actitud, éxito, etc. En otras palabras, aunque no es propiamente un formato de batalla de gallos estructurado, puede ser estudiado como formar parte de una perspectiva dialéctica en diferido, contra un contrincante virtual, inventado, que fue creado con el único objetivo de ganar el premio de la hipotética batalla de gallos que Tote está desarrollando. Y el premio no es otro que el reconocimiento de su superioridad técnica, y el respeto que le acompaña.

En otro caso distinto, veamos esta batalla por el reconocimiento desde el punto de vista de la revisión de Marx de la historia de Hegel. La postura de Marx era la de que Hegel, al analizar todo en términos de autoconsciencia y espíritu, estaba despreciando una actividad fundamental y motor de la condición humana, que es la producción de medios de supervivencia. Marx desarrolló una concepción materialista de la historia, transformando la dialéctica de naciones y pueblos de Hegel en una historia basada en la lucha de clases, donde la riqueza juega un papel fundamental en esta lucha. Y es de esta riqueza (relativa en el caso del rap español, donde todavía no existen millonarios al nivel de EEUU) de la que alardean SFDK cuando cantan “2006, puse el nivel por las nubes, casa con piscina y en la puerta un BMW”[14] o Toteking[15]
Ahora ya comprendes el ancho de mis vaqueros,
¿y por qué se caen?,
Coño, es que van llenos de dinero,
ya no te ríes del rapero ¿no?,
ya no hace gracia,
cuando tú para llegar a fin de mes tienes que hacer acrobacias.
Yo vivo cinco meses con un concierto solo,
A tí no te salen cuentas, yo las controlo,

En estos casos la búsqueda de reconocimiento se realiza mediante alardes monetarios, que son consecuencia de su éxito y sus habilidades técnicas. Nuevamente aquí los raperos buscan compararse con un ente virtual eminentemente inferior a ellos en todo. Su autoconsciente por tanto sale nuevamente victorioso de la virtual batalla a la que se enfrenta, reafirmándose y ganando su libertad. En este segundo caso la búsqueda del reconocimiento no se realiza contra un rapero virtual, como en el caso anterior, ya que estamos dentro del contexto de la lucha de clases de Marx. Ahora, el ente virtual contra el que lucha el rapero es un ente social, son “los que no son raperos”, los que no pertenecen a ese mundo del hiphop. Se puede ver claramente esta alusión al mundo no rapero cuando Tote alude al ancho de sus vaqueros, vestimenta característica de un rapero, y da la explicación de que son anchos porque van tan llenos de dinero que dan de sí. Además, hace más hincapié en la separación entre los raperos y los no raperos cuando al final del verso elegido usa “Yo” en contraposición de “A tí”, donde ese yo no se refiere específicamente a su persona, sino es un yo colectivo en representación de todos los raperos, y el “a tí” no es un virtual contrincante sino todos esos supuestos enemigos de los raperos que los humillaban anteriormente. Ahora la batalla del rapero no es por el reconocimiento y la afirmación individual, sino la grupal, el reconocimiento es el de toda la cultura hip-hop, dentro de la sociedad.

Retórica

No sé cómo atar a la gente, sólo sé que escribo cosas y la gente viene y me escucha, y asiente[16].
Perelman y Olbrechts-Tyteca analizaron las “técnicas discursivas adecuadas para provocar o aumentar la adhesión de las personas a las tesis presentadas para su asentimiento. Como en la retórica aristotélica, el centro es el auditorio, integrado por el conjunto de aquellos en quienes el orador quiere influir con su argumentación[17]. Teniendo esto en cuenta, analizaremos la relación entre el rap en España como forma artística que ha recogido el testigo de la tradición intelectual de la retórica clásica, pero al mismo tiempo se ha hecho comprensible a las masas o a aquellos que podrían ser denominados fans. Para ello, analizaremos los cinco cánones de la retórica expuestos por Aristóteles, invención, disposición, estilo, memoria y pronunciación[18].

Estilo

Aristóteles introdujo tres niveles de estilo, correspondientes a los tres deberes del orador: enseñar (estilo simple), encantar (estilo medio) y emocionar-motivar (gran estilo). El uso de tropos (figuras estilísticas) varía en cada uno de ellos. En el estilo simple el objetivo es informar, enseñar, está poco cargado de figuras estilísticas ya que el oyente podría quedarse en la forma y no ir al fondo del asunto, que en este caso es lo que más importa. Veamos este fragmento de canción del Chojin[19]:
Amiga, disfruta de tu cuerpo sin perderte el respeto,
El sexo es bello, sí, pero el sexo no es un juego,
Si no estás preparada, no hagas nada,
Si no hay condones mejor volver a casa a dormir mojada,
El respeto que te tengan, empieza por el que tú te tengas,
Elige, y no te vendas

Líricamente, este no es uno de sus más brillantes logros, sin embargo, aquí el Chojin no estaba tratando de entretener o emocionar, sino que tenía algo que enseñar. En el gran estilo, usado para persuadir, emocionar o motivar, usa libremente los tropos y otros mecanismos estilísticos como la repetición. Su objetivo es provocar al oyente una reacción emocional que le motive a cambiar o a plantearse ciertas cosas, y es muy utilizado por ejemplo por mandatarios políticos en grandes discursos o por líderes religiosos. Veamos una canción de Chojin para ilustrar el gran estilo[20]:
No más piedras contra tanques,
no más masacre en Palestina,
no más Vaticano y pedofilia,
no más niñas pariendo niñas,
no más África con Sida,
no más lastima si es de mentira,
no más minas antipersonales,
no más políticos irresponsables,
no más perder tu tiempo en quejarte,
no más música Pop mal hecha que no te vale,
no más prensa rosa, ni criticar lo que no sabes,
no más, nunca, levantar la voz a tu madre,
no más olvidar que debes amor a quien te pare,
no más chismes,
no más chistes,
no más clichés.

Aquí Chojin usa repetitivamente el inicio de “no más” con cada frase, combinando frases bastante duras sobre temas esenciales con los que quiere que su oyente reflexione, con otros que en principio podrían resultar, en comparación, más triviales, pero que sin embargo juegan un papel fundamental en su discurso, ya que son precisamente sobre los que el oyente puede actuar directamente. Así, no más masacre en Palestina o no más África con Sida son frases de denuncia de situaciones sin duda abominables, pero sobre las que el oyente no tiene otra opción que darse cuenta y tomar una opinión. Sin embargo, no más perder tu tiempo en quejarte o no más levantar la voz a tu madre son aparentemente menos importantes pero son sobre las que el oyente puede tener una influencia directa. Las frases de denuncia de situaciones abominables hacen que el oyente se sienta un estado de repulsa que puede hacer que también repulse del mismo modo estas otras frases donde puede actuar, incitándole por tanto a la movilización. Además, el uso repetitivo de “no más”, e incluso al final añadiendo chistes, chismes y clichés, palabras muy parecidas fonéticamente, introduce al oyente en una especie de oración (mantra) repetitivo que conduce a un estado emocional más elevado. En el estilo medio se combinan características del gran estilo y del simple, donde el uso de tropos es intermedio, y el autor suele incluso pasar de un estilo a otro (del grande al simple) en mitad de la canción. Veamos estas características en la siguiente canción de ToteKing llamada matemáticas (Toteking, 2003)


1. Meditación, momento oportuno.
Ten paciencia, relax. Ve concentrado como un zumo.
Otros grabarán con prisa su demo rápida; tú no.
Esa lápida evita con vista de águila.

2. Dedicación, análisis, vocación.
Estudia los factores antes de la acción.
Rechaza la repetición. Absorbe música distinta.
Finta a los puristas de la fundación.

3. Tu peña. Unos aprenden y otros enseñan.
Con el tiempo se desprenden o dan leña.
Cuídate, que controlan su forma de ser.
Si la pintan por la calle, tú también puedes caer.

4. Música translúcida. Espíritu, sensibilidad, un mínimo.
Ocupa las horas delante del bloc.
Flota, empieza a andar, sé honesto contigo.
Pregúntate qué tienes que contar.

5. Suelta el nervio. Prepara tu demo.
Puede ser una habitación, pero liberas tu opinión, memo.
Momento clave. Debes llegar, mostrar tus habilidades.
Asombrar no es cuestión de edades.

6. Contactos.
Salta trampas de puretas con contratos que dan asco.
Te sudará la oreja de usar el móvil,
lo que refleja entre ceja y ceja, lo lejos que llegó este hobby.

7. Lazos de unión entre el público.
Se rompen cuando no te sienten: es lo único.
Tendrás que aprender a sufrir la experiencia.
El mal vivir del rap no lava conciencias.

8. Envidias, celos, te atacan.
Mucho "lengua larga"... aprended de Juaninacka.
Lleva tu trabajo al máximo con calidad,
y exige que te paguen lo pactado, que es tu cantidad.

9. Te oxidas si no te mueves.
Relajarse significa acomodarse, y no se puede.
Es fácil triunfar un año y luego caerse.
El Síndrome "vieja escuela", lo chungo es mantenerse.

10. Cuando te follen, vete.
Deja que el chaval más fresco penetre y pete.
Matemáticas no fallan. Tuviste luz,
algo de dinero y gloria... se llevan tu ataúd.

Matemáticas. Teórica y práctica.
Amor, arte y líricas galácticas.
Haz la cuenta desde el 1 hasta el 10.
Mente sana, y resbaladizo como un pez. (x2)

10. Quieres seguir a toda costa.
Eres consciente de que ya no es como antes, pues haz la vista gorda,
una virtud nueva te eleva sobre los chavales nuevos.
Les dará clases para este juego.

9. Sólo se te pegan los más malos.
Los que necesitan alguien a su lado para ser alguien.
Caras de mafia es el emblema,
y ante la pésima calidad de rap, eres un pieza buena.

8. Batallitas, calimocho.
No te conocen; mientes más que Pinocho,
pero plagas su cabeza con la crítica social.
Nadie tiene ya mensaje o hablar mierda es tu especialidad.

7. Respeto a golpe de estilete.
Los más kíe, los neo-toretes.
Todo el rap de ahora os suena comercial, y es normal.
A tí no te gusta el rap, a ti te gusta el hospital.

6. Tú y tu papel de sensei.
Tu secta. Tus abejas no tienen néctar.
Rulas con tu disco bajo el brazo por la discoteca.
Nadie quiere tu mierda porque está seca.

5. Tus cómplices te abandonan.
Quieren una novia y una casa en la zona.
No quieren líos ni problemas, se han cansado de jugar al rap.
Necesitan un aval y pa eso está papá.

4. Estás solo, cansado.
Una idea ronda tu cabeza, pasa por tu lado.
Puedes grabar otra maqueta y rejuvenecer.
Dejar de soñar y hacer que vuelva el ayer.

3. Estás en ello, estás cerca.
Es difícil pero lo llevas dentro y te acuerdas:
Qué sensación más grata no volver al contrato.
Estar currando en tu cuarto con la radio y los platos.

2. Estás donde empezaste.
Recuperas la sonrisa con dientes negros y lastre.
Pero no hay placer más grande, placer más sumo
que estar en el 10 y luego volver al 1.

Matemáticas. Teórica y práctica.
Amor, arte y líricas galácticas.
Haz la cuenta desde el 10 hasta el 1.
No creo en Dios. Avísame si ves alguno. (x2)



En ella Toteking nos lleva por una montaña rusa de ascenso y descenso, y nos describe los pasos buenos que hay que dar del 1 al 10 para ser un buen rapero. Es un manual de experiencias destinado a enseñar a los futuros raperos cómo es el día a día de su vida, y su estilo es eminentemente informativo. Sin embargo, ya al final del 9 se empieza a intuir el desencanto y se presagia la caída del rapero. A partir de la cuenta atrás, aunque el estilo parezca también informativo, se usan palabras y conceptos mucho más duras, como hospital, aval, mierda, que nos conmueven y nos hacen ver realmente la caída. En el número 4 de la cuenta atrás se vuelve a introducir la esperanza, y desde entonces hasta el 1 nos informa, pero usando el gran estilo, que tras todo ese viaje de subidas y bajadas en el rap lo verdaderamente grato y recompensante del rap es la música y las letras, y no todo lo accesorio de alrededor (contratos, trampas, productores, etc.).

Invención

La invención se relaciona con el proceso por el cual las ideas que se plasman en los textos se descubren o crean. El ser capaz de producir nuevas ideas y conceptos ha sido y es muy importante para los raperos ya que nada motiva mejor a los oyentes que nuevo material, adaptado a los tiempos. Toteking ha hablado a veces de su proceso creativo, incluso en canciones. En este sentido, la canción cumbre de Toteking es No voy a estar allí, donde nos hace partícipe de su proceso creativo. En ella nos cuenta como su invención se debe más a su trabajo que a cualquier otra cosa, aislándose de todo lo demás para dedicarse exclusivamente a la creación, como en “Estoy haciendo un disco y me repliego, me escapo, me aíslo de todo signo social para hacerlo más guapo. Ni siguiera escucho rap por miedo a contagiarme, atrapo los segundos y los fundo con mi ritmo cardiaco”, o “estoy comprando el pan, y apuntando al mismo tiempo en mi bloc del móvil fantasía[21].
Otro ámbito en el que se usa la invención es en el de las batallas de gallos, que ya vimos en la sección de dialéctica. Aquí, el proceso creativo se realiza en directo, ante un adversario y sobre las cosas que están ocurriendo en ese mismo momento. Así, un rapero no solo tiene en este tipo de batallas que estar atento a lo que su contrincante dijo en la batalla anterior, para poder contestar adecuadamente a sus insultos, sino que además debe de fijarse a lo que está haciendo ese rapero en tiempo real, así como cualquier otro evento que ocurra en el escenario o el público. Aquí la invención juega un papel fundamental, ya que es la prueba definitiva de que lo que está diciendo el rapero es improvisado, que es precisamente lo que más se valora en esta modalidad. Un ejemplo de ello podría ser la batalla entre Piezas y Shintoma en el 2008[22], donde el Piezas, tras ver que Shintoma con las manos metidas en los bolsillos le dice “el mono de Papa Piquillo, que sigue con su cara de pálido y sus manos metidas en los bolsillos”.

Disposición

Aristóteles destacó “que es necesario indicar el asunto del que trata nuestro tema, y probarlo[23]. Cicerón más adelante expandió las ideas de Aristóteles y nos dijo que una disposición debía de tener varias etapas. Dentro del rap, las canciones que más usan este canon de la disposición son las que se encuadran dentro de la modalidad de contadores de historias. En ellas, se nos presenta una historia o un sujeto a abordar por el rapero, y este nos lo va desgranando con una estructura la mayoría de las veces clásica: una introducción, una presentación de la tesis, una exposición de las tesis contrarias, una exposición de la tesis, conclusión. Un ejemplo de ello es El amor viene y va de Nach[24].

Memoria

Los raperos profesionales pueden dar conciertos de unas dos horas seguidas en un escenario, donde habrán cantado unas cuarenta canciones. Las canciones de rap, al carecer en su mayoría de estribillo y tener un ritmo mucho mayor que las canciones de otros géneros como rock o pop, suelen tener unas letras mucho más extensas. A esto, hay que añadirle la complejidad lírica propia de las canciones de rap que hace que sean más difíciles de aprender, incluso para los propios que las escriben. En este sentido, hay canciones que sobrepasan los 8 minutos de casi constante rima (sin estribillo), como es el caso de Manifiesto de Nach[25], u otras donde su complejidad lírica es extrema, como Efectos Vocales de Nach[26] donde el autor rapea en tres diferentes estrofas, la primera solo usando la letra a, la segunda la letra o, y la última la e.
En otro ámbito del rap, el de las batallas de gallos, ya citadas en la sección de dialéctica, podría parecer que la memoria no tiene nada que ver. Sin embargo, aunque estas batallas sean improvisadas, y los contrincantes inventen sobre la marcha insultos hacia su contrario, este minuto de improvisación lleva detrás muchas horas de estudio y retención, donde los raperos confiesan el estudiar diccionarios de sinónimos, y también rimas usuales con diferentes palabras, para poder usarlas y tenerlas frescas si se diera el caso.

Pronunciación

El último canon de la retórica aristotélica es la pronunciación. Como nos indica el Chojin en su canción Vocaliza[27]si nadie comprende tus letras, como puedes querer que a la peña, le pueda importar lo que piensas”, o “en este club como en todos nos regimos por normas, la primera es que se entienda, lo que dices sí importa”. Es por ello que los raperos cuidan mucho la dicción. Otro aspecto englobado dentro de la pronunciación es el relacionado con las expresiones faciales, corporales o de cualquier otro tipo no verbal que acompañan a la canción. Por ejemplo, algunos raperos como Zatu de SFDK en su primera etapa le aporta una tonalidad ronca a sus canciones, idónea para los fans que desean voces que no son asépticas o homogéneas. Zatu también usa otros recursos de este estilo, como por ejemplo un característico seseo que hace que, por un lado, se convierte en un sonido recurrente de la canción, y por otro, hace que las canciones de Zatu sean fácilmente reconocibles. Una canción ejemplo de esta primera etapa de Zatu es El diablo de alma buena[28].

Conclusión


Hemos visto como el rap se apoya en los ejes principales de la teoría de la argumentación (lógica, dialéctica, retórica) para lanzar su mensaje de respeto y autenticidad. Este mensaje debe de ser entendido, por un lado, como una filosofía cultural de la comunidad rapera, y por otro, como una filosofía personal de cada rapero, siguiendo su trayectoria.



Discografía


Chojin (2002) No más. En Cuando hay obstáculos.Madrid: BOA Music. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=x8LGcz4_JA0&ob=av2e

Chojin (2003) Hemons creado un monstruo (con Nach Scratch). En …Jamás Intentes Negarlo. Madrid: BOA Recording. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=0uuAgYvSBZQ
Chojin (2005) Sexo. En 8jin. Madrid: Bombo Records. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=1a_0pOymX1o

Chojin (2007) Vocaliza. En Striptease. Edición propia. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=Z3EausLis1E

Chojin (2011) El ataque de los que observaban. En El ataque de los que observaban. Madrid: Sony Music Entertainment España. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=xPRrufdH40o
Nach (2008) Efectos Vocales. En Un Día en Suburbia. Madrid: Universal Records. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=eOTbm-NvLII&ob=av3e
Nach (2008) El amor viene y va. En Un Día en Suburbia. Madrid: Universal Records. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=rwKu6vm6NZQ
Nach (2008) Manifiesto. En Un Día en Suburbia. Madrid: Universal Records. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=yKp6KpcyUPo
Toteking & Shotta (2002) Poesía Urbana. En Tu madre es una foca. Madrid: Superego Records. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=qJ4kk4U3iSU
Toteking (2003) Matemáticas. En Matemáticas. Madrid: Superego. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=lRXlXGu1gps
Toteking (2008) Ahora vivo de esto. En T.O.T.E.. Madrid: BOA Music. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=k0dBwcOkhms
Toteking (2008) No voy a estar allí. En T.O.T.E.. Madrid: BOA Music. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=f2wvoFiam_I
Toteking (2009) Falso, editado en internet, sin discográfica. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=89VhGuXQAnc

SFDK (2000) El diablo de alma buena. En Desde los chiqueros. Madrid: Zona Bruta. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=k4ul5CyL0Rc
SFDK (2007) Pruebalo. En Los Veteranos. Sevilla: SFDK Records. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=j5_Anxr-99g
Xhelazz (2007) La soledad comienza. En El Soñador Elegido. Zaragoza: Rap Solo. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=5SyFhky_Z5k








Bowie, A. (2009) Music, Philosophy and Modernity. Cambridge University Press, Cambridge.

Caldwell, D. L. (2008) The rhetoric of rap: a challenge to dominant forces? Conference Proceedings from Australian Systemic Functional Linguistics Association Congress, University of Wollongong.

Campbell, J. J. (2007) Philosophy of Hip-Hop: An Urban War-zone. Recuperado el 15/01/2012 de http://jasonjcampbell.org/uploads/Philosophy_of_Hip_Hop_Urban_War_Zone.pdf

Champlain, K. (2008) Hip Hop is Dead: The Rhetoric of Hip Hop. DigitalCommons@University of Rhode Island, Nueva York. Recuperado el 10/01/2012 de http://digitalcommons.uri.edu/srhonorsprog/109/

Darby, D. & Shelby, T. (2005) Hip hop and Philosophy. Rhyme 2 Reason. Carus Publishing, Illinois.

Hegel, G. W. F., & Roces, W. (1966). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica, México.

Levitt, S.D. & Dubner, S.J. (2005) Why do drug dealers still live with their moms? Freakonomics: a rogue economist explores the hidden side of everything (pp. 89-114). William Morrow, New York.
Scruton, R. (2011) Understanding Music: Philosophy and Interpretation. Continuum International Publising. Nueva York.

Vega Reñón, L. (2009) El conocimiento en español. Seminario Pensar en Español, 5-8 octubre, UNAM, México.

Vega Reñón, L. & Olmos Gómez, P. (2011) Compendio de lógica, argumentación y retórica. Trotta, Madrid.
Walser, R. (1995) Rhythm, Rhyme, and Rhetoric in the Music of Public Enemy. Ethnomusicology 39(2): 193-218.
Windsor, J. (2006) The Influence of Rhetoric on Rap I. Recuperado el 03/01/2012 de http://www.authorsden.com/categories/article_top.asp?catid=23&id=53720

Windsor, J. (2007) The Influence of Rhetoric on Rap II. Recuperado el 03/01/2012 de http://www.authorsden.com/visit/viewarticle.asp?AuthorID=120681&id=53966

Wrathall, Mark A. (2006) U2 and Philosophy: How to Decipher an Atomic Band. Carus Publishing, Illinois.


[1] Chojin (2003) Hemos creado un monstruo. [http://www.youtube.com/watch?v=0uuAgYvSBZQ#t=2m37s]
[2] Toteking & Shotta (2002) Poesía urbana. [http://www.youtube.com/watch?v=qJ4kk4U3iSU#t=1m52s]
[3] Campbell (2007) para un análisis detallado del vocabulario bélico en el rap americano y la relación de este con la vida en el gueto.
[4] Levitt (2005), p. 104
[5] Caldwell (2008) para ampliar más sobre el rap como elemento liberador en barrios marginales.
[6] Champlain (2008) para ver la evolución del Gansta Rap al Bling-bling rap, con la consiguiente pérdida de autenticidad que esto supone.
[7] En Francia, Rusia o México, por citar tres países con una industria rapera consolidada, el panorama rapero se parece mucho más al de EE.UU. que a España, aunque también cada uno con sus características propias.
[8] Como por ejemplo la asignatura Getting Real de la Universidad de Wisconsin-Madison, que usa canciones de Hip hop para enseñar a los alumnos pensamiento crítico y diversidad cultural.
[9] Darby (2005), p.42
[11] Hegel (1996)
[12] Xhelazz (2007) La soledad comienza. [http://www.youtube.com/watch?v=5SyFhky_Z5k#t=1m33]
[15] Toteking (2008) Ahora vivo de esto [http://www.youtube.com/watch?v=k0dBwcOkhms#t=2m19s]
[16] Chojin (2011) El ataque de los que observaban [http://www.youtube.com/watch?v=xPRrufdH40o#t=1m36s]
[17] Vega Reñón (2011), pp. 527-528
[18] Vega Reñón (2011), pp. 523-525
[22]Piezas vs Shintoma (2008) [http://www.youtube.com/watch?v=LYrZVbvu0m4#t=2m00s]
[23] Windsor (2007)
[24] Nach (2008) El Amor viene y va. [http://www.youtube.com/watch?v=rwKu6vm6NZQ]
[28] SDFK (2000) El diablo de alma buena [http://www.youtube.com/watch?v=k4ul5CyL0Rc]

No hay comentarios: